dissabte, 28 de novembre del 2009

Jacobinismo

Jacques Guilhaumou

(*) Dictionnaire Critique du marxisme. Bensussan-Labica, Paris, Quadrigue/ Presses Universitaires de France, 1999. Première édition, 1982, pp. 622-626.

(Traducción Joaquin Miras y Joan Tafalla)

No es legítimo atribuir a Antonio Gramsci la originalidad de una pregunta sobre el jacobinismo, " en sentido integral que esta noción ha tenido históricamente y que debe tener como concepto", (Gr. ds le texte- GT, p. 245)? Sería algo así como creer que los demás " clásicos del marxismo" hablasen francés en política sin preocuparse nunca, del concepto de jacobinismo en particular. Los trabajos más recientes en este ámbito intelectual pueden dar pie a tal interpretación, y sin embargo esta es una falsa pista. En este sentido la vía emprendida esconde la compleja historia de la relación entre la Revolución Francesa y la tradición marxista y el movimiento obrero; e impide además, explicar la filiación teórica entre Terror (Marx), Hegemonía de pueblo (Lenin) y Jacobinismo (Gramsci); que no se dé cuenta y razón de todo lo que está en juego en el posicionamiento jacobino cuando analiza cada situación: la referencia al movimiento histórico real da cuenta del desafío jacobino en el análisis de las situaciones: la designación del movimiento histórico real.

La traducción del concepto de jacobinismo alcanza su eficacia máxima en los Cuadernos de prisión, pero nunca en forma de un análisis disociado de la cuestión de la Revolución francesa. Lo que se trabaja en los textos de Gramsci, es el conjunto de los enunciados sobre la experiencia revolucionaria francesa esparcidos en los textos filosóficos e históricos de Marx. El dirigente comunista italiano intenta desarrollar uno de los proyectos del joven Marx (« La Révolution française : histoire de la naissance de l’État moderne », IA, p. 602 ; MEV, 3, 537[1]), en un estudio sobre la " relación histórica entre el estado moderno francés nacido de la Revolución y los otros Estados modernos de la Europa continental", ( Cahiers de Prison, Gallimard, t.1, p. 156). [Gramsci]Compara la vía revolucionaria impuesta por " el aparato terrorista francés", aparato de hegemonía dominada por los aparatos políticos democráticos, del club a las secciones, con el modelo de formación de los Estados modernos al XIXe siglo, respecto de: la "revolución pasiva." Define la estrategia de revolución permanente para referirse a los acontecimientos que se producen en Francia de 1789 a 1870 (GT, p. 494). El asocia "fuerza jacobina" a la creación ex nihilo de "una voluntad colectiva nacional-popular" (GT, p. 425). El trabajo al cual se entrega Gramsci no pretende reconstruir el progreso complejo del pensamiento de Marx sobre el caso francés, más bien trata de ampliar el análisis de la tradición marxista sobre la relación de los Jacobinos con la sociedad civil, del " Partido jacobino" con el estado moderno", (Quaderni del Carcere, p. 2010), y de poner así de relieve los conceptos estratégicos de “revolución permanente” y de " nacional-popular jacobino", (concepto " de hegemonía política", de " alianza entre los burgueses-intelectuales y el pueblo", QDC, p. 1914).

Sigamos pues la aparición de las categorías históricas jacobinas en los textos de Marx y de Engels. Desde muy temprano, Marx queda fascinado por la acción de los "héroes de la Revolución francesa", por las figuras trágicas de Robespierre y San-Just: estos "portavoces de la masa" (SF, p. 144 y s.; MEW, 2, 125 y s.), " auténticos representantes de las fuerzas revolucionarias, es decir de la única clase auténticamente revolucionaria: la "masa innumerable" (IA, P. 204; MEW, 3, 161), esos "emancipadores políticos" (QJ, Aubier, 113,; MEW, I, 367), que han producido "el estado únicamente político", el " principio político en si mismo" (Cripol., p. 176; MEW, I, 319). A través de la “energía revolucionaria", de la "conciencia intelectual de su valor" y de la "significación general negativa asociada a la nobleza y al clero" (Cridr., MEW, I, 389,; Aubier, p. 93) los "hombres del Terror" (SF) han producido una "realidad abstracta": la "voluntad" como encarnación del "principio de la política", del "principio del Estado" (Críticas marginales...; MEW, I, 402,; trad. apud Grandjonc, Marx et les communistes allemands à París, Maspero, 1794, p. 154). Parece, anota Marx siguiendo a Hegel, que el mundo marcha sobre la cabeza; los Jacobinos han tratado de realizar una "ilusión de óptica", la inversión entre el fin (la sociedad civil-burguesa) y el medio (la vida política) de la emancipación burguesa. Marx califica de " enigma de orden psicológico y teórico" (QJ, 113,; MEW, I, 367), esta "genialidad que exalta la fuerza material en relación con el poder político (Cridr.). Entre "1793 y 1794 en Francia", el " Terror" es este "momento de entusiasmo" en el que se sacrifica la sociedad burguesa a una "concepción antigua de la vida política" (SF, p. 149; MEW, 2, 130). La vida política entra "en contradicción violenta con sus propias condiciones de existencia, declarando la revolución en estado permanente", (QJ, Albura, 81; MEW, I, 357). Una "ilusión trágica" es puesta en práctica por hombres que van a la guillotina porque han emprendido una batalla" contra la sociedad burguesa" proclamando el carácter sagrado de los principios de esta sociedad, en los derechos del hombre, (SF, p. 148 ; 129). Se comprende por qué Marx trataba en 1844, de escribir una Historia de la Convención, la asamblea revolucionaria que fue " la cima de la energía política y del poder político" y del que se puede decir que hizo de la Revolución francesa "el período clásico de la inteligencia política" ( Cr. marginales., cit. Ibíd.). Pero sólo en la búsqueda de una estrategia de lucha de clases frente a los acontecimientos de 1848, Engels y Marx asociarán lo que debería ser el "terreno revolucionario" con las categorías históricas jacobinas. Los dirigentes comunistas oponen a la conquista" revolucionaria" del "terreno jurídico" por parte de la burguesía conservadora, "revolución sin revolución" (Robespierre), el "título jurídico del pueblo revolucionario", un "contrato social" (Rousseau) concluido entre el pueblo y la revolución (NGRh, II, pp. 234-235; MEW, 6, 112. La referencia a 1793 se convertirá en una referencia clásica de la tradición marxista. La Revolución francesa es, junto con la Revolución inglesa, la "revolución de estilo europeo"; ha permitido "el triunfo de la burguesía y de un nuevo sistema social" (NGRh, II, p. 229; MEW, 6, 107) la "coincidencia de la revolución de un pueblo y de la emancipación de una clase particular". Así son registradas las características de toda lucha antifeudal hasta el final: un "movimiento popular" que instaura, en la Convención, la "gran lucha apasionada de los partidos" y que actualiza el "derecho de las masas populares democráticas de actuar moralmente, mediante su presencia, sobre el comportamiento de asambleas constituyentes", (NGRh., II, P. 33; MEW, 5, 40) - el "Terror", "método plebeyo de acabar con los enemigos de la burguesía". Características de las que carecieron los nuevos los acontecimientos históricos, muy en particular la ausencia del portavoz. Las revoluciones europeas de 1848 solo pretenden engendrar una nueva generación de los diputados liberales del tipo de los de 1789 (los juristas renanos liberales de la asamblea nacional prusiana) y "socialistas con espíritu de sistema", “pedantes de la vieja tradición revolucionaria de 1793" (“el partido" republicano francés; NGRh, I, p. 181, y II, p. 85; MEW, 5, 133-134 y 448). 1793, episodio histórico trágico, es reeditado bajo la forma de farsa, de "conquistas tragi-cómicas”. Se trata de un desplazamiento fundamental: el referente jacobino ha perdido su capacidad de aferrar la realidad concreta, de ser la necesidad histórica del momento.

Corresponde a Lenin haber traducido la voluntad jacobina de transformación en una estrategia revolucionaria de conquista de poder. Para él, un posicionamiento crítico se caracteriza según el criterio de la concreción jacobina. En ¿Qué hacer?, a propósito de la utilización en las polémicas entre social-demócratas de la historia de la escisión de la burguesía revolucionaria francesa entre la Montaña y la Gironda, Lenin enuncia la única pregunta legítima para su presente histórico: "¿Quién se coloca en el terreno de la lucha de clase del proletariado?". Es así es como el socialdemócrata revolucionario se corresponde con Jacobino, por estar "ligado indisolublemente a la organización del proletariado, consciente de sus intereses de clase" (O., 7, p. 399). La “Revolución democrática burguesa tipo 1789" ha permitido " la organización autónoma del proletariado" (O., 8, “¿Revolución estilo 1789 o estilo 1848?”). La Convención es la "dictadura de las capas inferiores del proletariado y de la pequeña burguesía" (O., II, p. 51), estas capas "inferiores" durante "los breves períodos de su hegemonía" han ejercido "una influencia decisiva en relación con el grado de democracia de la que debía gozar el país durante las decenas de años de evolución “calmada” que siguieron" (O., 17, "Verdades antiguas, pero siempre nuevas”). El recuerdo del "espíritu de 1793" establece "correspondencias", "parecidos", "analogías históricas", pero no se trata de copiar a los Jacobinos o de identificarse con ellos: "El ejemplo de los Jacobinos es rico de enseñanzas. No ha envejecido, pero es preciso aplicarlo a la clase revolucionaria del siglo XX" (O. 25, " Quienes son los enemigos del pueblo”, junio de 1917; también p. 123-125).

En resumen: de la tradición marxista se desprende una enseñanza que Gramsci concretará en su análisis del jacobinismo como saber político, como primera manifestación histórica de la política como ciencia autónoma. Arriesguemos una hipótesis: la relación del jacobinismo con el aspecto político de la tradición marxista no es otra que la traducción dialéctica del principio de igualdad. "La conciencia que un hombre tiene de otro hombre en tanto que su igual y el comportamiento del hombre con respecto a otro hombre como su igual" (SF, p. 50; MEW, 2, 40-41) son una subjetividad en acto, una política práctica traducible en una estrategia de lucha de las clases. A este propósito, Lenin subraya ciertos aspectos de un paso de La Sagrada Familia (O. 38, p. 25) : "Que M. Edgar compare por un instante la “égalité » francesa con la “conciencia de sí” alemana, y si se dará cuenta de que el segundo principio expresa en alemán, es decir en el pensamiento abstracto, lo que el primero dice a la francesa, es decir en la lengua de la política y del pensamiento intuitivo". Gramsci comenta, en diversas ocasiones, este "análisis del lenguaje jacobino", en torno al hecho de que el "lenguaje jurídico-político de los Jacobinos y los conceptos de la filosofía clásica alemana" son " paralelos y traducibles en un sentido y en el otro" (QDC, p. 2028) en los siguientes términos: "Este paso de La Sagrada Familia es muy importante para comprender uno de los aspectos de la filosofía de la praxis, para encontrar la solución a numerosas contradicciones aparentes del desarrollo histórico, y para contestar a algunas objeciones superficiales dirigidas contra esta teoría historiográfica (también es útil para luchar contra algunas abstracciones mecanicistas)" (GT., p. 230).

  • BIBLIOGRAFIA.- J. BRUHAT, La révolution française et la formation de la pensée de Marx, Annales Historiques de la Révolution Française, nº 184, 1966 ; C. BUCI-GLUCKSMANN, Gramsci et l’état, Fayard, 1975 ; B. CONEIN, Le style du Prince et la politique jacobine dans les Cahiers de Prison, Actes du Colloque Gramsci ( Nanterre, Paris X, janvier, 1978) ; Auguste CORNU, Karl Marx’s Stellung zur Französischen Revolution und zu Robespierre ( 1843-1845), in Maximilien Robespierre, hrsg. W. MARKOV, Berlin, 1961 ; V. DALINE, Lénine et le jacobinisme, Annales Historiques de la Révolution Française, nº 203, 1971 ; J.GUILHAUMOU, Le cas français dans les Cahiers de prison : Révolution permanente et appareil d’hégémonie, actes du Colloque Gramsci ; J.GUILHAUMOU, Hégémonie et jacobinisme dans les Cahiers de prison : Gramsci et le jacobinisme historique, Cahiers d’Histoire de l’Institut Maurice-Thorez, nº 32-33, 1979 ; G. LABICA, De l’égalité, Dialectiques, nº 1-2, 1973 ; V.I. LÉNINE, o., 8, 483 ( Engels est qualifié de « vrai jacobin de la social-démocratie ») ; 24-123 ; C.MAZAURIC, Jacobinisme et révolution, Paris, ES, 1984 ; H.PORTELLI, Jacobinisme et anti-jacobinisme de Gramsci, Dialectiques, nº 4-5, 1975 ; E. SCHMITT et M. MEYM, Ursprung und Character der Französischen Revolution bei Marx und Engels, in Vom Ancien Regime zur Französischen Revolution, Göttingen 1978.
  • Entradas del Dictionnaire Critique du Marxisme relacionadas con ésta.- Dictature du prolétariat ( pp. 323-332, Etienne Balibar) ; Égalité ( pp. 379-382, Jean-françois Corallo con participación de Georges Labica) ; Gramscisme ( pp. 509-514, Christine Guci Gluksmann) ; Hégémonie ( pp. 532-538, Christine Guci Gluksmann) ; Révolution française ( pp.1011-1012, Jacques Guilhaumou ; Social-démocratie (pp. 1052-1056, Hugues Portelli) ; Terrorisme ( pp. 1140-1142, Gerges Labica).

Abreviaturas

MEW Marx-Engels Werke. Berlín, Dietz-Verlag, 39 vol.

ES Éditions sociales, Paris.

O. Lénine, Œuvres, Moscou-Paris, 47 vol.

Cridr. Introduction de 1843 de KM

IA Idéologie Allemande

NRGh. La nouvelle gazette rhénane, KM/FE

SF La Sainte Famille

QJ La question juive

QP Cahiers de Prison, Gallimard, AG.

QDC Quaderni del Carcere, AG.

GT Gramsci dans le texte, AG.



[1] N. del T: En la edición de Grijalbo Pueblos unidos es p. 664 y lo que escribe Guilhaumou consta como subtítulo; el título es “La sociedad burguesa y la revolución comunista, y su último apartado entendería la democracia –“derecho de sufragio” como la abolición del estado y la sociedad burguesa, algo así como no prescindir de la política y reabsorberla en la sociedad civil.]

De la insoportable levedad de... las pancartas

dimecres, 25 de novembre del 2009

Congreso Internacional “Gramsci y la sociedad intercultural”

Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, 03-05 de diciembre de 2009

Jueves 3

10:30-11:00

Apertura y presentación actividades congresuales:

- Josep Joan Moreso (Rector de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona)

- Francisco Fernández Buey (Universitat Pompeu Fabra de Barcelona)

11:00-13:00

Ponencias:

- Giorgio Baratta (Presidente Internacional Gramsci Society)

Storie che si intrecciano, territori che si sovrappongono

- Guido Liguori (Università della Calabria)

Gramsci oggi: una prospettiva critica

13:00-15:00 (pausa comida)

15:00-16:00

Ponencia:

- Antoni Domènech (Universitat de Barcelona)

Sentido común y buen sentido, hoy

16:30-19:00

Mesa Redonda: Cultura y política en Gramsci

- Andrés Martínez Lorca (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

De la cultura integral a la diversidad cultural

- Andrea Di Miele (Università Federico II di Napoli)

Antonio Gramsci: cesarismo, ideologia, cultura unitaria

- Álvaro Alonso Trigueros (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

El concepto de cultura en el proyecto de Gramsci

-Marlene Montes de Sommer (Universidad de Kassel)

Filosofía práctica y creatividad del pensamiento: Antonio Gramsci y José Carlos Mariátegui

Viernes 4

11:00-13:00

Ponencias:

- Giovanni Semeraro (Universidade Federal Fluminense, Niterói/Rio de Janeiro)

Gramsci e la filosofía della praxis dei movimenti popolari latino-americani

- Cosimo Zene (School of Oriental and African Studies, University of London)

Gramsci, los 'Subalternos' y los "Subaltern Studies" en la panorámica postcolonial

13:00-15:00 pausa comida

15:00-17:00

Ponencias:

- Lea Durante (Università di Bari)

Nazionale-popolare e multicultura

- Elisabetta Gallo (International Gramsci Society, Italia)

Multiculturalismo ed egemonia: oltre le “secche” del decostruzionismo

Sabado 5

09:30-12:00

Mesa Redonda: Perspectivas gramscianas

- Joan Tafalla (Espai Marx Barcelona)

Derecho natural, moral popular y sentido común en Gramsci

- Carlos Urban (Universidad de Granada)

Sobre Antonio Gramsci y Simone Weil

- Miguel Candiotti (Universitat Pompeu Fabra)

Gramsci y la praxis como “actividad humana sensible”

- Giaime Pala (Universitat Pompeu Fabra)

La recepción de Gramsci en España

12:15-13:15

Ponencia de clausura:

- Francisco Fernández Buey (Universitat Pompeu Fabra)

Culturas nacionales y estrategia internacionalista en Gramsci

http://www.upf.edu/materials/fhuma/gramsci/indexcat.html

dimecres, 18 de novembre del 2009

Por una universidad democrática

Nuevo libro de Paco Fernández Buey

Por una universidad democrática aborda la historia y el presente de la Universidad prestando
especial atención a los movimientos críticos y alternativos que han actuado en ella durante los
últimos cuarenta y cinco años. El libro analiza sucesivamente: la creación del Sindicato
Democrático de Estudiantes de la Universidad de Barcelona (SDEUB) en 1966; la evolución
posterior de los sindicatos democráticos de estudiantes en España; la rebelión estudiantil del 68
en Europa y América, lo que fue el mayo del 68 en Francia y su impacto en las universidades
españolas; la historia del movimiento de profesores no-numerarios en la década de los setenta;
los proyectos oficiales y extraoficiales de reforma de la Universidad en las décadas siguientes
(LRU, Informe Bricall y LOU); establece, por último, las luces y sombras de la situación
universitaria actual a propósito del Proceso de Bolonia.
Fernández Buey fue uno de los fundadores del SDEUB en 1966 y miembro destacado de la
Coordinadora Estatal del movimiento de profesores no-numerarios a mediados de los setenta.
Después de la muerte de Franco, contribuyó a la creación de las Comisiones Obreras de la
Enseñanza. Ha sido profesor en las Facultades de Filosofía y de Económicas de la Universidad
de Barcelona, en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid y en la Facultad de
Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra, vicedecano durante algunos años en las dos
últimas y miembro, en la década de los noventa, del Consejo de Coordinación Universitaria, a
propuesta de Izquierda Unida. En la actualidad es catedrático de filosofía política en la UPF,
donde coordina, además, un Centro para el Estudio de los Movimientos Sociales (CEMS).
En los once ensayos que componen Por una universidad democrática, Fernández Buey ha
juntado su experiencia universitaria, sus recuerdos personales y su vocación de historiador de
las ideas para trazar una amplísima panorámica, crítica y analítica, de lo que ha sido y de lo que
es la Universidad, de lo que ha cambiado y de lo que sigue sin cambiar a pesar de las múltiples
reformas.
SUMARIO
1. Memoria personal de la fundación del SDEUB (1965-1966)
2. La insólita experiencia de un sindicato democrático estudiantil bajo el fascismo
(1965-1968).
3. 1968: antes y después.
4. Situacionistas y mayo francés del Sesentayocho
5. Sobre el Sesentayocho en España.
6. Estudiantes y profesores universitarios contra Franco.
7. Para la historia del movimiento de los Profesores No-Numerarios de
Universidad (1972-1984).
8. Sobre la universidad, desde Ortega y Sacristán.
9. La universidad veinte años después: mercantilización y corporativismo.
10. La universidad entre la LRU y la LOU (1984-2001).
11. Bolonia como pretexto y como oportunidad.
SOBRE EL SINDICATO DEMOCRÁTICO DE ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD DE BARCELONA (SDEUB)
Lo más destacable de la insólita experiencia del SDEUB fue construir una organización
sentida como propia por la gran mayoría de los estudiantes bajo una dictadura que reprimía
duramente todo tipo de disidencia. Y, desde luego, que aquella organización se mantuviera, a
pesar de la represión, durante casi dos años. El éxito más importante del SDEUB fue lograr
reunir a quinientos delegados estudiantiles, que representaban a muchos más estudiantes, en su
asamblea constituyente el 9 de marzo de 1966. Hay muy pocos precedentes de tal cosa en
movimientos sociales que hayan actuado bajo un régimen dictatorial. Eso exigía mucha
capacidad de organización, mucho apoyo externo y bastante tacto en el trato entre las diversas
corrientes y posiciones. Y esto último vale para cualquier movimiento social amplio que se
precie, independientemente del contexto. Por eso el SDEUB dejó huella, no sólo en Cataluña. Y
por eso aquella experiencia se ha puesto como ejemplo muchas veces en los movimientos
estudiantiles posteriores.
SOBRE EL SIGNIFICADO DE MAYO DE 1968
Se ha discutido mucho sobre el significado del mayo francés y se sigue discutiendo.
Como por lo general la historia la hacen los vencedores, se suele llamar rebeldía a las
revoluciones derrotadas y revolución a las rebeldías triunfantes. En Francia, el movimiento de
mayo de 1968 empezó siendo, efectivamente, expresión de la rebeldía juvenil, sobre todo
universitaria, pero en el transcurso de los acontecimientos acabó convirtiéndose en un
movimiento inequívocamente revolucionario. No hay que olvidar que el momento crítico se
produjo cuando los estudiantes enlazaron con los obreros, cuando a la ocupación de las
universidades se unió la ocupación de las fábricas y a éstas las grandes manifestaciones
conjuntas en París. Eso fue un gran susto para los distintos sectores de las clases dirigentes. Y lo
fue también para el PCF y para los sectores sindicales que se habían acostumbrado ya a usar de
manera ritual la palabra revolución como flatus vocis. Climax hubo. Lo que ocurrió es que la
burguesía y sus aliados, con el apoyo de la policía y del ejército, fueron más fuertes que las
fuerzas entonces partidarias de un cambio radical. Y por eso, y porque las capas medias de la
población no se recuperaron del susto, el movimiento de mayo del Sesentayocho fue derrotado.
Si por altermundismo se entiende un movimiento inequívocamente anticapitalista, no
hay duda de que el movimiento de mayo del Sesentayocho lo fue; fue un antecedente de lo que
luego se llamaría altermundismo. Desde el punto de vista socio-cultural no sólo las ideas del
mayo francés sino también las de los estudiantes críticos alemanes y norteamericanos sirvieron
para abrir muchos ojos y para hacer cambiar prácticas y costumbres ñoñas y conservadoras.
SOBRE EL MOVIMIENTO DE PROFESORES NO-NUMERARIOS
Se puede decir que el objetivo central del movimiento de penenes era de carácter
sindical, pero al hacer historia de esos años no hay que olvidar que, junto a eso, estaba siempre
la reivindicación político-social de una universidad democrática en una sociedad democrática. Y
cuando hablábamos de democracia entonces pensábamos casi siempre en una democracia
material. Así que hasta 1977 al menos, el movimiento de profesores no-numerarios tenía que
ser, por necesidad, radicalmente antifranquista. La reivindicación del contrato laboral estaba en
primer plano. Pero, además, bastantes profesores pensábamos en 1974-1975 que era posible
enlazar nuestra huelga con una huelga general en la enseñanza y con las huelgas obreras en
curso, de manera que todo eso junto significara el impulso definitivo para acabar con la
dictadura.
SOBRE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD
En los análisis de Ortega y de Sacristán está lo esencial para conocer las funciones de la
universidad. La lectura de esos análisis es aún estimulante en un momento, como el actual, en el
que apenas se presta atención a esa función de la universidad que es la del formar para el
mandar o para crear hegemonía. Replantear la necesidad del análisis de la función social de la
universidad es clave, me parece, en esta fase en la cual la privatización indirecta de la
universidad pública, la aceleración del proceso de mercantilización y la implantación de las
universidades privadas, con el consentimiento de los poderes políticos, están contribuyendo de
una manera decisiva al desplazamiento de la sede (o sedes) de creación de hegemonía
SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS UNIVERSITARIOS A
LA UNIVERSIDAD ACTUAL
Si hay una cosa que me interesa resaltar de este libro sobre la universidad es
precisamente que el progreso en ella se ha debido a las luchas (primero de resistencia y luego
con propuestas alternativas claras) de los movimientos universitarios. Sin ellas no habrían caído
parcialmente las barreras clasistas que impedían a los hijos de los trabajadores llegar a la
universidad. Sin ellas no habríamos tenido claustros con una representación notable de los
estudiantes y del personal de administración y servicios. Sin ellas no habría mejorado
sustancialmente la investigación, como ha mejorado. Sin ellas no habría cambiado el tipo de
relación entre profesores y estudiantes, como ha cambiado. Sin ellas no habría habido la
autonomía universitaria que hay. Sin ellas no se habría dignificado, al menos parcialmente, la
función docente. Y sin ellas habríamos tenido menos medios y menor financiación de la que
hoy tenemos. Lo diré de otra manera: se ha progresado en el sentido de crear las condiciones de
posibilidad para una universidad pública democrática propiamente dicha. Lo que falta es hacer
realidad plena esas condiciones de posibilidad. Como decía la broma de la Monty Python en El
sentido de la vida: "Nosotros, a diferencia de los otros, podríamos blá, blá, blá. Y, sí, el único
problema es: ¿pero de verdad lo hacemos?..."
SOBRE LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
El título de este libro, Por una universidad democrática, es un pequeño homenaje a los
estudiantes del SDEUB: así se titulaba el Manifiesto, escrito por Manuel Sacristán y aprobado
por aclamación en la asamblea constituyente de 1966. Pero además quiero recoger con él una
preocupación varias veces manifestada por los estudiantes críticos de ahora, quienes, a la vista
de lo ocurrido durante el último curso, se preguntan si realmente la universidad que tenemos es
democrática. Para que se pueda hablar con propiedad de universidad democrática hay que seguir
fomentando y potenciando la participación de todos los colectivos que componen la comunidad
universitaria, no limitarla; hay que garantizar que los acuerdos aprobados por mayoría en los
claustros se respetan; hay que garantizar la meritocracia en el acceso de los estudiantes y en la
selección del profesorado; hay que escuchar y dar cauce a las opiniones disidentes de
estudiantes, profesores y personal de la administración, aunque estas opiniones sean
minoritarias o precisamente por ello; hay que potenciar la igualdad de género y, en
consecuencia, tomar medidas para que la igualdad sea una realidad; hay que distinguir bien
entre gestión y gobierno de la universidad y acabar con las tendencias al ordeno y mando en la
gobernación; y hay que mejorar las relaciones entre profesores y estudiantes dentro y fuera de
las aulas, tratando a éstos como personas adultas que, como tales, tienen mucho que decir sobre
la mayoría de las medidas que configuran las políticas universitarias.
[Fernández Buey entrevistado por López Arnal a propósito de la publicación de Por una
universidad democrática]

diumenge, 15 de novembre del 2009

Gramsci y la sociedad intercultural. Congreso Internacional

(convocatoria de comunicaciones)

La Cátedra UNESCO de Estudios Interculturales de la Universidad Pompeu Fabra y el Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la misma universidad están preparando la organización de un Congreso Internacional dedicado a la obra de Antonio Gramsci que se celebrará durante los días 3, 4 y 5 de diciembre de 2009. El título del Congreso será Gramsci y la sociedad intercultural. A su organización contribuirán la Università Federico II de Nápoles, la International Gramscy Society-Italia, el Proyecto Europeo “Transito Atlantico. The frontiers of modernity between Europe and Brazil” y la Red “Immaginare l’ Europa in Transito Atlantico”.

El objetivo principal del Congreso es verificar las perspectivas de desarrollo del área temática de los estudios gramscianos en el ámbito interdisciplinario del saber humanístico y más específicamente de los Estudios Culturales. Al proponer la celebración de este Congreso hemos tenido en cuenta particularmente el interés que losCuadernos de la cárcel han suscitado, durante los últimos años, entre investigadores dedicados a los estudios culturales y a los denominados estudios subalternos.

Han confirmado ya su asistencia como ponentes Giuseppe Cacciatore, Antoni Domènech, Fabio Frosini, Elisabetta Gallo, Guido Liguori, Giovanni, Semeraro, Joan Tafalla y Cosimo Zene. En este momento abrimos la convocatoria a todas aquellas personas que quieran enviar comunicaciones al Congreso. El Comité científico será el responsable de su aceptación. Se incorporarán a la web del congreso para poder ser consultadas y tenerlas presentes en los debates de las diferentes sesiones. Las comunicaciones deberán tener una extensión máxima de 3000 palabras y enviarse a la dirección centre.moviments@upf.edu antes del 23 de noviembre. Se aceptarán textos en italiano, castellano, catalán e inglés.

Giorgio Baratta

Francisco Fernández Buey

Antonino Firenze

Jordi Mir Garcia

Comité organizador

Web: http://www.upf.edu/materials/fhuma/gramsci

CEMS: http://www.upf.edu/moviments/

Gramsci y la sociedad intercultural. Congresso Internazionale

(proposte di comunicazioni )

La Cattedra UNESCO di Studi Interculturali della Universitat Pompeu Fabra di Barcellona e il Centro di Studi sui Movimenti Sociali della stessa Università sono in procinto di organizzare un Congresso Internazionale sull’opera di Antonio Gramsci, che si terrà a Barcellona previsibilmente nelle date 3, 4 e 5 dicembre del 2009. Il titolo del Congresso sarà Gramsci y la sociedad intercultural. Alla sua organizzazione contribuiranno L’Università Federico II di Napoli, la International Gramsci Society-Italia, il Progetto Europeo “Transito Atlantico. The frontiers of modernity between Europe and Brazil” ed il Network “Immaginare l’Europa in Transito Atlantico”.

L’obiettivo principale del Congresso è verificare teoricamente il nesso e le prospettive di sviluppo degli studi gramsciani nell’ambito interdisciplinare del sapere umanistico e più precisamente degli Studi Culturali. Proponendo la realizzazione di questo Congresso abbiamo tenuto particolarmente conto dell’interesse che i Quaderni del carcere di Antonio Gramsci hanno suscitato, durante gli ultimi anni, tra ricercatori dedicati agli studi culturali ed ai cosiddetti studi subalterni.

Hanno confermato la loro presenza Giuseppe Cacciatore, Antoni Domènech, Fabio Frosini, Elisabetta Gallo, Guido Liguori, Giovanni Semeraro, Joan Tafalla e Cosimo Zene. A partire da questo momento si possono far pervenire proposte di comunicazioni relative alla tematica del Congresso. Il Comitato scientifico sarà il responsabile della loro ammissione. Si inseriranno nella web del congresso in modo da poter essere consultate e prese in considerazione all’interno dei dibattiti delle diverse sessioni. Le comunicazioni dovranno avere un’estensione massima di 3000 parole ed essere inviate all’indirizzo centre.moviments@upf.edu prima del 23 di novembre. Saranno accettati testi in italiano, castigliano, catalano e inglese.

Giorgio Baratta

Francisco Fernández Buey

Antonino Firenze

Jordi Mir Garcia

Comitato organizzativo

Web: http://www.upf.edu/materials/fhuma/gramsci

CEMS: http://www.upf.edu/moviments/

diumenge, 8 de novembre del 2009

CONTRA LA CORRUPCIÓ I LA IMPUNITAT

DIA 21/11/09: MOBILITZACIÓ POPULAR EN DEFENSA DEL BÉ PUBLIC


Els afers del Palau de la Música i l’operació Pretòria han desvetllat greus irregularitats en la gestió pública: malversació i apropiació privada de fons públics, finançament irregular de partits politics, prevaricació en la política urbanística, manca de transparència i control, entre d’altres. Si bé es tracta de realitats pendents de judici tot el que s’ha desvetllat es prou greu i dóna lloc a un clima general de sospita sobre el funcionament de les institucions públiques. De fet, els llargs anys de bombolla immobiliària i especulativa que hem patit a Catalunya, fan témer que aquests dos casos de corrupció no seran ni molt menys els únics.
Estem indignats i preocupats. Cal arribar fins el final en l’esclariment dels fets i el càstig als responsables. No per ànim punitiu, sinó per evitar que el càncer de la corrupció acabi normalitzant-se.

Perquè necessitem més que mai unes institucions i uns representants que defensin els interessos col·lectius amb honestedat i coratge. I els darrers anys el bé públic ha estat sotmès a un atac sostingut per part d’obscurs interessos privats. Realitats com l’especulació urbanística, la crisi financera o els perills de privatització de serveis públics ens indiquen quins són els costos socials d’aquesta manca de respecte envers l’interès col·lectiu. Els greus problemes que tenim davant nostre –crisi econòmica, canvi climàtic, empobriment de gran part de la població, crisi habitacional, etc.– només es poden abordar amb accions col·lectives que la corrupció de la política poden fer impossibles.


Tenim el dret i el deure d’exigir responsabilitats, honestedat i transparència en la gestió pública. I d’impulsar reformes en el funcionament de les institucions i les polítiques públiques que evitin que els fets es tornin a repetir. Però sabem que les normes i les bones intencions són insuficients si no van acompanyades d’una ciutadania activa atenta al seu acompliment.

En aquest sentit considerem bàsic que les reformes incorporin mecanismes més efectius de participació del conjunt de la població en l’elaboració i el control de les polítiques públiques. Si les denúncies que havien fet moviments socials i persones individuals haguessin tingut canals més clars d’expressió i reconeixement, potser no hauríem arribat a la situació actual.


La gravetat del moment exigeix una resposta col·lectiva. Transformar la nostra indignació en moviment que permeti reforçar el bé públic malmès i retornar a la ciutadania el protagonisme que li pertoca en la vida pública com a màxima garantia de control democràtic de les administracions.

Per això, les entitats, moviments i persones sota signants convoquem al conjunt de la població a una acció que mostri la nostra força i el nostre compromís: contra la corrupció i la impunitat: mobilització popular en defensa del bé públic.

CONCENTRACIÓ DISSABTE 21 DE NOVEMBRE,

A LES 6 DE LA TARDA A LA PLAÇA SANT JAUME

Entitats signants: FAVB, Observatori DESC, IAC (Intersindical Alternativa de Catalunya)
Ateneu La Torna, Entrepobles, Sodepau, AVV Casc Antic, CAB (Consell d’Associacions de Barcelona), CTD, Justícia i Pau, FCONGD, Comissió de Defensa del Col·legi d’Advocats
ATTAC-Catalunya, Secretariat d’Entitats de Sants, Hostafrancs i la Bordeta. Fundació Pere Ardiaca.
DIFON: Sindicat CO.BAS (COMISSION DE BASE)

dimecres, 4 de novembre del 2009

Materiales para el rearme moral de la izquierda

DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO PROPUESTA POR MAXIMILIEN ROBESPIERRE, IMPRESA POR ORDEN DE LA CONVENCIÓN NACIONAL

(extractos)

XIV. El pueblo es soberano: el gobierno es su obra y su propiedad, los funcionarios públicos son sus mandatarios. El pueblo puede, cuando así lo considere, cambiar el gobierno y revocar sus mandatarios.

XV. La ley es expresión libre y solemne de la voluntad del pueblo.

XVI. La ley es igual para todos.

XVII. La ley no puede defender lo que perjudica a la sociedad. Solo pued ordenar lo que le es útil.

XVIII. toda ley que viola los derechos imprescriptibles del hombre es esencialmente injusta y tiránica: no es de ningún modo, una ley.

XIX. En todo estado libre, la ley debe sobre todo defender la libertad pública e individual contra todo abuso de l autoridad de los que gobiernan.

Toda institución que no suponga que el pueblo es bueno y el funcionario corruptible, está viciada.

(...)

XXVII. La resitencia a la opresión es la consecuencia de los demás derechos del hombre y del ciudadano.

XXVIII. Hay opresión contra el cuerpo social cuando uno solo de sus miembros es oprimido.

Hay opresión contra cada miembro del cuerpo social cuando el cuerpo social es oprimido.

XXIX. Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es,para el pueblo y para cada porción del pueblo, el más indispensable de los deberes.

(...)

XXXII. las funciones públicas no pueden ser consideradas como distinciones ni como recompensas, sino como deberes públicos.

XXXIII. Los delitos de los mandatario del pueblo deben ser severa y fácilmente castigados. Nadie tiene el derecho de pretender ser más inviolable que los demás ciudadanos.

XXXIV. el pueblo tiene el derecho de conocer todas las operaciones de sus mandatarios. Ellos deben rendirle cuentas fieles de su gestión y someterse a su juicio con respeto.

(...)”

SOBRE LOS PRINCIPIOS DE MORAL POLÍTICA QUE DEBEN GUIAR A LA CONVENCIÓN NACIONAL EN LA ADMINISTRACIÓN INTERIOR DE LA REPÚBLICA.

18 pluvioso del año II – 5 de febrero de 1794, discurso pronunciado ante la Convención nacional.

(Extractos)

“Ahora bien, ¿cual es el principio fundamental del gobierno democrático popular, es decir la energía esencial que lo sostiene y lo hace moverse? Es la virtud; hablo de la virtud pública que produjo tantos prodigios en Grecia y en Roma, y que debe producirlos aún mucho más sorprendentes en la Francia republicana; de esa virtud que no es otra cosa que el amor a la patria y a sus leyes.

Pero como la esencia de la democracia es la igualdad, se concluye de ello que el amor a la patria abarca necesariamente el amor a la igualdad. Es verdad también que este sentimiento sublime supone la prioridad del interés público sobre los intereses particulares; de lo que resulta que el amor a la patria supone también o produce todas las virtudes: pues ¿acaso son ellas otra cosa que la fuerza de ánimo que otorga la capacidad de hacer estos sacrificios? ¿Cómo iba a poder, por ejemplo, el esclavo de la avaricia y dela ambición, sacrificar su ídolo a la patria?

No solo la virtud es el alma de la democracia, sino que solo puede existir bajo este gobierno. En la monarquía, yo no conozco más que un individuo que pueda amar a la patria, y que, por ello mismo no tiene, incluso necesidad de la virtud; es el monarca. La razón estriba en que, de todos los habitantes de sus estados, el monarca es el único que tiene una patria. ¿ acaso no es el soberano, como mínimo, de hecho? ¿No ocupa él el lugar del pueblo? ¿ Y que otra cosa puede ser la patria sino es el país en que se es ciudadano y miembro del soberano?

(...)

en el sistema de la Revolución francesa, lo que es inmoral resulta contrario a la política, lo que es corruptor resulta contrarrevolucionario. La debilidad, los vicios, los prejuicios son el camino hacia la monarquía. Arrastrados demasiado a menudo, quizá, por el peso de nuestras antiguas costumbres, al igual que por la imperceptible pendiente de la debilidad humana, hacia ideas falsas y hacia los sentimientos pusilánimes, tenemos que defendernos menos del exceso de energía que del exceso de debilidad.

(...)

La virtud republicana puede ser considerada con relación al pueblo y con relación al gobierno; resulta necesaria en uno y otro caso. Cuando tan sólo el gobierno carece de ella, queda aún la posibilidad de recurrir al pueblo; pero cuando hasta el pueblo mismo se ha corrompido, la libertad está perdida.

(...)

Por otra parte se puede decir, en cierto sentido, que para amar la justicia y la igualdad el pueblo no necesita de una gran virtud; le basta amarse a sí mismo.

Pero el magistrado está obligado a sacrificar su interés al interés del pueblo, el orgullo del poder a la igualdad. Es necesario que la ley hable sobre todo con imperio a quien es su ejecutor. Es necesario que el gobierno haga fuerza sobre sí mismo para mantener todas sus partes en armonía con aquella. Si existe un cuerpo representativo, una autoridad central constituida por el pueblo, le corresponde a ella vigilar y reprimir constantemente a todos los funcionarios públicos. Pero, quién la reprimirá a ella misma si no su propia virtud? Cuanto más alta es la fuente de donde mana el orden público, más pura debe ser; es necesario por lo tanto que el cuerpo representativo comience por someter en sí mismo todas las pasiones privadas a la pasión general del bien público. ¡Dichosos los representantes , cuando su gloria y su mismo interés los ligan, tanto como sus deberes, a la causa dela libertad!

De todo lo dicho deducimos una gran verdad, y es que la característica de un gobierno popular es ser confiado en el pueblo y severo consigo mismo.”

Puedes leer estos textos enteros y muchos otros en la antologia de discursos de Maximilien Robespierre

POR LA FELICIDAD Y LA LIBERTAD
antologia editada por Yannick Bosc, Florence Gauthier y Sophie Wahnich
Traducción: Joan Tafalla
Editorial El Viejo Topo, Barcelona, 2005